Arquitectura con perspectiva de género

En este momento estás viendo Arquitectura con perspectiva de género

Hace unos días, estuvimos hablando en nuestro blog sobre la arquitectura inclusiva. La definimos como aquella que contempla la discriminación que sufren las personas con discapacidad en relación a los espacios que les rodean. También como aquella que diseña espacios, edificaciones o comunidades cuya funcionalidad sea accesible para cualquier persona y no exista ningún riesgo a su seguridad o pueda suponer esfuerzos adicionales. Pues bien, la arquitectura con perspectiva de género también es un concepto que está en boga, por eso en este artículo vamos a intentar explicar en qué consite y la relación que tiene con la arquitectura inclusiva.

¿Qué significa la arquitectura con perspectiva de género?

Es una corriente que contempla el urbanismo desde una perspectiva de género. Es decir, trata las necesidades que tiene la gente en las ciudades cambiando el punto de vista del género. Se podría decir que se ponen sobre la mesa una serie de cuestiones: ¿Las ciudades funcionan mejor para hombres o mujeres? ¿La arquitectura puede ejecutar la disciplina desde una perspectiva de género? Algunas expertas y arquitectas que lideran este movimiento como Alexandra Camal, Zaida Muxi Martínez y Paula Soto Villagrán, creen que, aunque el urbanismo se piensa de manera neutral, hay veces que el diseño no contempla las necesidades de mujeres y otros sectores de la población.

¿Qué es el género y la perspectiva de género?

El género es una atribución asignada a los sexos en la sociedad, donde a cada uno de ellos se les atribuye un espacio o expectativas para su «género». Teniendo en cuenta que existen concepciones de género en cada sociedad, podemos hablar de los «roles de género» que son las reglas y estructuras que se debe seguir dependiendo de su ‘género’.

La pespectiva de género crea una des-ligación de las estructuras asignadas a los «géneros» para crear ámbitos y espacios de inclusión a todos los nivele.

Orígenes de la arquitectura de perspectiva de género

La sociología de la arquitectura pone en evidencia que el colectivo femenino (la mitad de la población mundial) ha estado durante siglos al margen de la práctica y teoría arquitectónica. Este sesgo se ha puesto en cuestión a lo largo de los siglos, comenzando por las feministas materialistas en la revolución industrial, hasta teóricas del urbanismo de los años 70 como Jane Jacobs o Denise Scott Brown.

Esta distinción y atribución de espacios en cuanto a los géneros, fue detectada por investigaciones como El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, que representa la obra más significativa e ineludible de la teoría feminista del siglo XX y un hito clave para el desarrollo de la teoría de género.

Jane Jacobs fue una divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista sociopolítica canadiense, nacida en Estados Unidos.  A lo largo de su vida, luchó para modificar la forma en que se abordaba el desarrollo de la ciudad. Al argumentar que las ciudades eran seres vivos y ecosistemas, abogó por ideas como el desarrollo del «uso mixto» y la planificación ascendente. Fue una de las pioneras en detectar las desigualdades en la proyección del espacio urbano, explica en su obra, como los espacios urbanos, las calles inseguras y la movilidad afectan más a las mujeres que a los hombres.

Denise Scott Brown es una arquitecta posmoderna, urbanista, escritora y profesora estadounidense. A lo largo de su carrera Denise Scott ha dedicado esfuerzo y tiempo para luchar por el reconocimiento de la contribución de las mujeres a la arquitectura. Ella misma ha sido protagonista de la controversia sobre la falta de reconocimiento del trabajo que realizan.

Distribución de espacios según los géneros

Arquitectura con perspectiva de género

Los referidos roles de género de la sociedad occidental han identificado durante décadas a las mujeres como ‘cuidadoras’ y relacionaban al género femenino con la vida privada. Por otro lado, se ha identificado el género masculino como la parte pública y productiva, llevando esta situación a una diferenciación entre lo productivo y lo reproductivo. Debido a la condición de exclusión de muchas mujeres, el género femenino ‘desapareció’ de la vida pública, esta situación en algunos casos continúa aconteciendo en la actualidad pese a no estar tan marcada como ocurría históricamente.

El espacio doméstico: ¿Cómo afecta la arquitectura con perspectiva de género al diseño de viviendas?

En décadas anteriores los diseños de viviendas colocaban la cocina como un cuarto de manera casi aislada de la vivienda. Se encontraba al final de los recorridos, con puertas independientes de servicio que le daban el sentido de aislamiento. Teniendo en cuenta que la incorporación de la mujer al mundo laboral es un hecho, el diseño ha evolucionado. La cocinas han dejado de ser espacios aislados para formar parte en el recorrido natural de las casas, algunas de ellas estando comunicadas con las salas de estar. Algunos movimientos contemplan diseñar viviendas que no tengan un lugar concreto para la cocina, sino que sus elementos y funcionalidades se dividan en diferentes partes de la casa para disolver así funciones asignadas a los roles.

Diseñar sin perspectiva de género, no se limita al espacio privado. Las ciudades tampoco son planeadas considerando las necesidades y modo de vida de las mujeres.

Propuestas arquitectónicas del movimiento de género

La arquitectura con perspectiva de género pretende disolver la clasificación y jerarquización de los espacios asignados a los roles, creando igualdad en los espacios y el disfrute de los mismos. Se trata de crear ciudades compartidas y seguras para todos: mujeres, hombres, niñas, niños y personas de la tercera edad. Adaptar las ciudades a las necesidades de sus habitantes, sin exclusión de grupos, y creando espacios flexibles que no caigan en estereotipos de género. Incluir a las mujeres arquitectas a su vición para conocer la otra perspectiva sobre cómo percibir, proyectar y dar solución a las formas de intervenir en los espacios. Como véis, este movimiento tiene muchos puntos en común con la arquitectura inclusiva, y a grandes rasgos pretende que todas las personas, incluidas las mujeres, puedan contar con un espacio seguro y funcional.

¿Cómo puede influir la perspectiva de género en el diseño y planificación de las ciudades?

En Madrid, el 84% de las adolescentes han sufrido alguna vez acoso sexual en la calle; en Bélgica, la cifra alcanza el 91%, según los últimos datos del proyecto Ciudades Seguras de Plan Internacional. Una planificación con perspectiva de género tendrá en cuenta la creación de espacios seguros donde el alumbrado público, las paradas de autobús, la anchura de la calle y otras variables serán tomadas en cuenta. El objetivo será crear espacios cómodos y acogedores para las mujeres también se puedan apropiar de los espacios que habitan.


Notas: artículos consultados:

  • http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/109842/TFM_Novas_Ferrad%C3%A1s_Mar%C3%ADa.pdf
  • https://ordenurbano.com/blog/que-es-la-perspectiva-de-genero-en-arquitectura/
  • https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/arquitectura-y-genero